domingo, 17 de enero de 2016

Artículo final sobre la educación literaria en Educación Primaria

ARTÍCULO FINAL

En este artículo final voy a reflexionar sobre mi aprendizaje en la asignatura a través de cada uno de los bloques trabajados. En cada uno de ellos hablaré de los conocimientos previos que tenía sobre lo que iba a trabajar, las aportaciones que he aprendido trabajando en cada uno de los bloques y la nueva idea que he adquirido de cara a poder trabajarlo con niños en mi futuro profesional como docente.

  • Bloque 1: Literatura infantil. Análisis y selección

Ha sido el bloque que más me ha hecho reflexionar sobre la educación literaria infantil que recibí en el colegio cuando cursaba primaria. Después de hacer un análisis exhaustivo a un libro concreto, en mi caso fue “Kika Superbruja” en donde analice muchos aspectos a tener en cuenta en los libros que un maestro tendría que recomendar, me he dado cuenta, de que no todas las lecturas son aptas para los niños, y de que entre un curso y otro de primaria hay aspectos a considerar tan distintos que un libro puede ser idóneo o dejar de serlo de un año para otro, por lo que creo que el saber analizar si una obra es apta o no para una edad determinada de alumnos, es básico para poder motivar en los chicos el gusto por la lectura.

Creo que es justo esta premisa de saber discernir por parte del maestro si un libro es apto o no para la edad de sus alumnos una de las dos respuestas que doy a la pregunta que tantas veces me he hecho de por qué recuerdo con horrores los libros que tenía que leer en mis años de 4º,5º y 6º de Primaria (antes no me acuerdo) y por qué no me fomentaron en absoluto un gusto, aunque fuese pequeño, por la lectura en aquellos años. La segunda respuesta a esta pregunta, que comento brevemente, está relacionada con las tareas y actividades que acompañaban a cada uno de los libros que teníamos que leer, y que hablaré profundizando más en ello en mi reflexión del Bloque 4: Lectura literaria y animación lectora, por ser el bloque al que pertenece.


Recuerdo que nos hacían bajar a la biblioteca del colegio y escoger el libro que más nos gustase para leer, eso me parece bien, lo que a día de hoy no veo apropiado después de trabajar este bloque, es que no tuviéramos por parte del profesor el discernimiento y la selección crítica del libro antes de que lo escogiéramos para leer, y ese fue uno de los grandes problemas que tuve para disfrutar de la lectura. Tuve varios casos de libros, como son “El Principito” y “La cabaña del Tío Tom”, que recuerdo que no comprendí del todo porque no fueron enfocados correctamente a mi edad, y que unido a las actividades de resumen que tenía que hacer sobre dichos libros, me llevó a desanimarme por completo y a cogerle pavor a las lecturas trimestrales que se hacían en el colegio.

Y después de estudiar este bloque y de enfocarlo para mi futuro como docente, veo que se le puede sacar mucho más partido a las lecturas de los colegios que la que yo tuve. ¿Cómo? Principalmente, fomentando en los niños el gusto por leer como fin, y no como medio para el fin de evaluar la lectura por medio de actividades, resúmenes y tareas, que lo único que hacen es agobiar al alumno. Con esto no digo que no se tenga que evaluar, digo que el trabajo extra que se les pide a los alumnos cuando leen un libro en muchos casos es desproporcionado consiguiendo que la lectura llegue a ser una tarea nada o poco atractiva para los chicos.

Y para terminar, desde mi testimonio personal, pienso lo mismo que dice Milagros Oya que “La escuela tiene la mala costumbre de convertir en tedioso lo placentero”.


  • Bloque 2: Textos folclóricos. Selección y adaptación 

En este bloque he conocido en realidad lo que es la literatura folclórica, es verdad que no era la primera vez que escuchaba dicho nombre, pero la concepción previa que tenía de lo que era esta literatura era muy escasa y pobre.

Antes de trabajar dicho bloque pensaba que eran únicamente las historias que contaban los trovadores en la Edad Media y poco más, y me he dado cuenta que estamos hablando de un tipo de textos que objetivamente han sido de los más queridos por casi todos, grandes y pequeños, debido a las características que tienen. Estos textos que se han transmitido oralmente cuando éramos pequeños y no tan pequeños: como los cuentos, las fábulas, las leyendas, las canciones, etc. y que contamos a nuestros hijos, los contamos en muchos casos sin ser conscientes de que estamos transmitiendo lo que innatamente ha hecho la gente a lo largo de los años, la cultura popular que hemos recibido de la familia y de la sociedad.

Recuerdo cómo mi abuelo en el pueblo nos contaba historias frente a la lumbre comiendo castañas que había preparado mi abuela, y también recuerdo cómo mi madre las reproducía en casa, a veces con alguna que otra modificación ante la que rápidamente mi hermano y yo la llamábamos la atención argumentando que no era así la historia.

Me ha parecido muy interesante la invitación a trabajar también este tipo de textos en el aula, porque nunca se me había ocurrido hacerlo, me parece una experiencia que puede llegar al mismo corazón de la imaginación de los niños y desde ahí poder explorar junto a ellos cantidad de mundos nuevos y participar de sus aventuras. Pero para ello, lo primero que me propongo hacer es aprender más de esta cultura folclórica popular, leyendo, descubriendo y aprendiendo diferentes tipos de cuentos folclóricos. Como primer paso concreto me gustaría compartir, que los Reyes Magos este año me han traído “El Libro de los 101 cuentos” que Irune nos recomendó, donde espero embaucarme en la magia de tantos mundos nuevos todavía desconocidos para mí.

Trabajando este bloque, que por cierto, es el que más me ha costado entender y hacer, también he aprendido lo fácil que resulta poder reinventar un cuento popular en vez de hacerle una simple adaptación, matando con ello parte de la esencia del cuento popular, que es la de ser fiel al esquema vertebral de todo cuento, cuento que se me ha transmitido por herencia de generación en generación y que yo no soy nadie para reinventar.


  • Bloque 3: Literatura española y cultura literaria 

En este bloque he aprendido que en primaria, aunque no sea un contenido oficial del curriculum, se puede trabajar también con los niños de manera lúdica y divertida los grandes autores de la literatura clásica española, muchos de los cuales dan nombre a los colegios donde los niños estudian, a calles, teatros, etc.

Me ha parecido interesante el reto que propusimos en mi grupo de trabajo de llevar la vida y obra de Ramón María del Valle-Inclán a toda la etapa de primaria durante la Semana Cultural de nuestro colegio porque no era un autor fácil de acercar a la etapa de Primaria. Programando la semana entera, no solo pude aprender más cosas del propio autor, sino que me di cuenta de lo importante que es llevar a cabo una síntesis de la información del autor que se quiere trabajar con los niños para adaptarla a la edad de los alumnos a los que irá dirigida.

De la misma manera que yo tuve en mi época de estudiante de ESO determinadas actividades fuera del colegio para conocer mejor algunos de los autores de la literatura española, véase salidas a ver determinada obra de teatro, visitas a alguna exposición, etc., creo que es igualmente enriquecedor que los niños ya desde Primaria puedan empezar a conocer fuera del aula a estos autores, porque independientemente de que esté o no en el curriculum, el aprendizaje se hace ameno y significativo cuando van a visitar en nuestro caso, el teatro de Valle-Inclán, los lugares de Madrid que describió en sus libros, estatuas conmemorativas de su persona, etc.

Por eso, creo que una Semana Cultural puede ser un tiempo y un espacio de calidad diferente a la que puede ser la rutina del colegio, y que se puede aprovechar para acercar a los niños a los grandes autores de nuestra literatura.


  • Bloque 4: Lectura literaria y animación lectora 

Este bloque me ha abierto un horizonte nuevo de cara a poder amenizar la lectura con mis futuros alumnos tanto en el aula como fuera de ella.

Lo primero, yo no recuerdo que en mis años de alumno de primaria haya tenido actividades para amenizar las lecturas que hacíamos en el colegio con el único fin de acercar al alumno al libro, y como he comentado en la reflexión del Bloque 1, no solo no tuve actividades que me motivasen a leer sino que las actividades que me mandaban hacer junto con cada una de las lecturas me hicieron detestar la lectura de libros.

La lectura del libro trimestral me llevaba por el camino de la amargura, no por la lectura del libro en sí, sino por la cantidad de tiempo y esfuerzo que me llevaba hacer el dossier del libro (siempre he sido exigente conmigo mismo, y de pequeño también lo era). El dossier lo componía: una descripción de todos y cada uno de los personajes, un resumen de todos y cada uno de los capítulos, una valoración personal del libro, una recomendación del libro, y el diseño de la portada con dibujos del libro, en definitiva, 3 meses entregados a elaborar dicho dossier, que una vez terminado se solapaba con el siguiente, y para colmo, al finalizar el año, te mandaban realizar otro de una lectura que tenías que hacer durante el verano, y así todos los años de Primaria. Conclusión, terminé la Primaria aborreciendo leer libros.

Desde mi experiencia personal no le deseo a ningún niño pasar por esta manera de enfocar la lectura porque es de todo menos atrayente y placentera. Por esta razón, me ha sorprendido la cantidad de alternativas que existen y que se pueden aplicar a la animación a la lectura tanto antes, como durante y después de la lectura de un libro.
Eso sí, para poder llevar a cabo dichas actividades es necesario una premisa fundamental por parte del profesor, y es que quiera complicarse un poco más su trabajo, porque es mucho más sencillo mandar trabajar a los niños como hacían conmigo, que tener que elaborar una animación lectora que abarque todo el tiempo que se va a trabajar el libro en el aula enfocada a que los alumnos saboreen el gusto por leer.

La opinión que me llevo después de haber trabajado este bloque es que vale la pena fomentar la creatividad para acercar a los niños al libro, porque de lo contrarío estaría reproduciendo el modelo que usaron conmigo y que llegué a aborrecer.


  • Bloque 5: Creación literaria 

Este bloque me ha parecido el bloque más divertido de todos, y he experimentado en primera persona que Escribir puede llegar a ser un juego divertido, motivador y adictivo.

Quiero compartir en primer lugar que me he visto súper reflejado con el chico del chiste que se encuentra en una de las diapositivas del Power Point: “Rodari y la Creatividad” de la documentación complementaria, que dice así:
 “Vamos a hacer una actividad muy bonita. Tenéis que escribir una redacción sobre la primavera”

Al pobre chico se le ve horrorizado, tal y como acababa yo con las “dichosas” redacciones de las vacaciones, del fin de semana, de mi familia, de las Navidades, de mis gustos personales, y hasta de la primavera, jajaja. Por este motivo, escuchar y ver que se puede enfocar de una manera diferente y divertida, la forma en que los niños escriben sus propias creaciones literarias, me ha alegrado un montón y me ha motivado a intentar que ningún niño llegue a tener la misma sensación que tenía yo de pequeño cuando me mandaban escribir algo. Pedir concreciones, no generalizaciones (redacciones) sería un gran avance para la educación en general.

Gianni Rodari con su “Gramática de la Fantasia _ Introducción al arte de inventar historias” me ha parecido un hombre que perfectamente se podría definir con el siguiente binomio fantástico: “Niños-Imaginación”. Su libro, que no es más que una recopilación de los numerosos aprendizajes que los niños a lo largo de su vida le han dado, está empapado de amor por los más pequeños y de su pasión por conocer las historias, los cuentos, los relatos, etc. que salen de la imaginación de estos niños. De él, he aprendido para mi futuro profesional que lo que me tiene que mover como maestro, es eso mismo, conocer los mundos que cada uno de los niños tiene en su imaginación y que aún no han salido a la luz, para lo cual me ha sorprendido la cantidad de iniciativas nada complicadas que se pueden trabajar en la creación literaria.

Otro de los grandes descubrimientos que me llevo de este bloque, a pesar de que puede parecer muy vergonzoso decirlo, es la idea de que la poesía puede no rimar. Es por ello por lo que he visto que en la creación en verso se me ha abierto un mundo nuevo de posibilidades, descartando la idea que tenía al pensar que escribir poesía únicamente está al alcance de unos cuantos escritores. El poder conocer tantas actividades cuyo objetivo es justo el de acercar la poesía invitando a crearla por medio de estrategias sencillas, y que encima sean actividades atrayentes para adultos y niños, ha supuesto para mí un verdadero giro copernicano en la manera de educar en este género.

Por último, el hecho de materializar mi propia creación literaria ha hecho que mi “Letanía de la Carretera” tenga mucho más valor para mí y que haya adquirido una mayor estima por ella, porque es mi poema que he escrito y he hecho libro yo. Pues si el poder materializarlo de manera sencilla, a mí, me ha motivado para poder realizar nuevas creaciones literarias en mi futuro docente, no quiero pensar la motivación extra que puede suponer para los chicos el materializar sus propias creaciones y que empiecen a formar parte de la biblioteca del aula a la que todos los niños pueden acudir a leer su obra. Es por ello, por lo que veo que puede ser una práctica indispensable, el materializar determinadas creaciones de los niños para poder desarrollar en ellos el máximo potencial en este campo.



Terminada mi reflexión sobre cada uno de los cinco bloques, voy a elaborar una lista con algunas de las páginas web más interesantes que he encontrado trabajando la asignatura, para que puedan servir de consulta para todo aquel que lo necesite. Sin duda, las webs más útiles las encontré y utilicé durante la realización de la actividad del bloque 3, durante el proceso de documentación, y quiero resaltar las siguientes:

  • http://www.biografiasyvidas.com/: Hoy en día podemos encontrar biografías de personajes importantes en numerosos lugares de Internet. Lo difícil, por tanto, está en saber discriminar los datos que ofertan estos sitios y en decidir de qué lugares podemos fiarnos como fuentes documentales y de cuáles no. Esta web me resultó muy atractiva porque, además de ser un archivo digital de biografías elaborado con mucho cuidado y con aspiraciones de alta calidad por un equipo de especialistas, te ofrece la posibilidad incluso de crear tu propia biografía o la de un ser querido.
  • http://www.modernismo98y14.com/ramon-valle-inclan.html: En esta web encontramos también mucha información, biografías, imágenes y curiosidades, de numerosos personajes importantes en el mundo de las letras y las artes. En esta web, realizada por la Fundación Zuloaga, que tiene como objetivo la investigación y la comunicación de la cultura y la historia, colaboran el Ministerio de Cultura y la Fundación Telefónica, por lo que me parece una fuente muy fiable. En el caso de la biografía de Ramón del Valle-Inclán, que era la que a mí me interesaba, el texto está redactado directamente por uno de sus descendientes: Joaquín del Valle-Inclán Alsina.
  • http://cdn.mcu.es/: Esta es, con diferencia, la web que más recomiendo. En ella encontramos, además de la programación del Centro Dramático Nacional (tanto del Teatro María Guerrero, como del Teatro Ramón del Valle-Inclán), una sección que se llama Escuela del Espectador. En esa pestaña de la página web podemos aprender multitud de cosas sobre el teatro y su funcionamiento, las visitas guiadas que tan interesantes podrían ser para nuestros alumnos, y los Cuadernos Pedagógicos, que se pueden descargar de manera gratuita en pdf. Estos cuadernos, además de ofrecernos información sobre la obra o las obras de cada temporada, nos informan de la vida del autor de la misma, de alguno de sus personajes, ofrecen actividades y propuestas para trabajar con estudiantes, etc. 

1 comentario:

  1. Un gran artículo, Juan. Refleja perfectamente tu aprendizaje y los cambios de visión que has obtenido a través de tu trabajo en la asignatura.
    Quedo a la espera de corregir las actividades que ya has colgado. Pero la prisa ahora es revisar los artículos por si alguien tiene que completarlos o mejorarlos.
    Puedes enviarme tu autoevaluación cuando quieras.

    ResponderEliminar